Según el Instituto Nacional de Estadísticas de España, muchas personas en los últimos años han empezado a interesarse por la creación de scripts para diversas aplicaciones. Esto, debido al incremento de la demanda de scripts para desarrollar proyectos tecnológicos cada vez más complejos. Estos scripts se utilizan para ayudar a desarrollar muchos de los proyectos más populares, como videojuegos o aplicaciones para dispositivos móviles. Pero, ¿cómo se hace un script y de qué forma se utiliza? En este artículo te explicamos paso a paso cómo hacer un script y cómo seleccionar las herramientas adecuadas para desarrollarlo.
1. ¿Qué es un script y por qué es útil?
Un script es un conjunto de instrucciones y actividades pre-programadas. Esto significa que, en lugar de una persona escribiendo y ejecutando un conjunto de órdenes de forma manual, un script se encarga de hacer todo el trabajo para ellos. Un script puede realizar todo, desde pequeños trabajos de tareas, como actualizar regularmente rutas de servicio de escritorio, hasta cosas enormes como personalizar una herramienta empresarial con miles de líneas de código.
Para los administradores de sistemas, scripts pueden ahorrar enormes cantidades de tiempo y esfuerzo. La tarea que puede llevar a una persona horas para completarse, o tal vez incluso una jornada de trabajo completa, puede ser completada por un script en minutos. A veces, un script puede completar una tarea en cuestión de segundos. Además, con un script, la misma tarea se puede ejecutar repetidas veces sin necesidad de reescribir el script.
Los scripts también tienen la ventaja de ser más precisos y precisos. Una persona puede cometer errores humanos, pero un script normalmente no los hará. Todo lo que el script hace es exactamente lo que el programador escribió en él, lo que significa que no se pueden producir fallos. Esto es especialmente útil para tareas en las que cada paso es importante, como la configuración de seguridad.
Los scripts también son extremadamente flexibles. Se pueden programar para realizar casi cualquier tarea, desde descargar archivos hasta generar informes complejos y la automatización de procesos. Además, se pueden programar para que reaccionen de diferentes maneras, incluso para realizar tareas específicas con base en entradas específicas. Esta flexibilidad hace posible que los programadores realicen el trabajo y que los administradores de sistemas lo actualicen si es necesario.
2. Ideando ideas para su script
1. Establecer las ideas clave de tu guión: Si tienes una idea, lleva unos minutos para escribir lo que quieres que el guión incluya, para que mantengas el foco. Piensa qué le parecerá interesante a tu audiencia, ¿Qué les motivará para continuar viendo tu video? Si necesitas ayuda, genera una lista de ideas enfocadas al contenido de tu guión. 2. Utilizar objetos con los que llamar la atención: Si quieres que tu guión resalte, considera usar objetos o entornos familiares que capten la atención del público. Estos objetos pueden estar relacionados al tema de tu guión o darle un toque innovador. Tienes que considerar el impacto visual de estos objetos. 3. Consultar otros ejemplos de scripts: Al intentar escribir tu guión, busca similitudes en otros scripts. Echa un vistazo a como manejan la trama y los diálogos. Toma nota de características particulares a incorporar en tu propio trabajo. 4. Sesiones de brainstorming con tus amigos: Por último, si se te acaban las ideas, ¡No te alteres! Reúnete con tus cómplices y plantea el desafío. Entre todos encontrarán soluciones para vencer los bloqueos y comenzar a escribir. Estas reuniones aportan energía y perspicacia necesaria para resolver los problemas.
3. Estructura básica de un script
Los scripts son una pieza importante del desarrollo de software. Los scripts se utilizan para automatizar tareas que de otra manera se necesitaría hacer manualmente o para hacer tareas más complejas de manera repetitiva. La proporciona un conjunto de reglas básicas para escribir un script. Esto ayuda al programador a realizar tareas con mayor rapidez, economizar esfuerzos y reducir errores.
Un script debe comenzar con un comentario que indique qué hace el script. Un comentario puede simplemente explicar la función general de un script o proporcionar una descripción más detallada de los pasos que el script realiza para realizar sus tareas. Un buen comentario ayuda a otros usuarios a entender el código del script sin necesidad de descomponerse.
Las sentencias de control se utilizan para definir el punto de inicio y los pasos siguientes que se necesitan para completar tareas. Estas estructuras de control tales como bucles, anidaciones, establecer condiciones, ejecutar funciones, pasar parámetros a la función, etc., ayudan al script a lograr sus objetivos.
Los comandos usados en los scripts se ingresan internamente o pueden llamarse externamente. Los comandos internos son aquellos escritos en el script que se ejecutarán localmente. Por otro lado, los comandos externos son aquellos que se llaman desde otro programa o script para realizar tareas determinadas. Esto ayuda a reducir el tamaño del código del script y evitar la escritura desnecessaria de comandos similares.
4. Escribiendo el diálogo
Fijando el orden de los diálogos
Al momento de escribir un diálogo hay que tomar en cuenta el orden en el que se van a presentar los diálogos. Esta secuencia le da lo que podríamos llamar «dinámica» a la conversación. Por lo general, el orden en el que se presentan los diálogos es con el personaje principal que habla primero, seguido por el personaje secundario. Para lograr una estructura lógica, es importante pensar en la dirección en la que la historia se desarrolla. Por ejemplo, un personaje que pregunte primero, iniciaría una dinámica de preguntas y respuestas, lo que daría lugar a una interacción fluida.
Estilos de diálogo
Los diálogos pueden ser escritos en muchos estilos diferentes. En algunos casos, los personajes pueden hablar de una manera directa y clara, para transmitir de forma directa los mensajes. Otras veces, los dialogos pueden ser escritos de una forma más sutil y poética, para generar una mayor atmósfera en el cuento. Dependiendo del impacto que queremos causar, debemos escoger el estilo adecuado para los diálogos.
Revisando los diálogos
Una vez que hayamos escrito los diálogos, es importante revisarlos para asegurarnos de que fluyan de manera natural. Esto significa verificar de que los personajes sean coherentes consigo mismos y con el resto de la historia. Por ejemplo: si un personaje inicia la conversación hablando una lengua extranjera, el lenguaje en todos los diálogos debe ser coherente con esta decisión. Además de esto, debemos asegurarnos de que los diálogos no sean ni demasiado largos ni demasiado cortos.
Usando herramientas
Existe una gran variedad de herramientas que nos permiten comprobar que los diálogos sean lógicos. Por ejemplo, existen herramientas que nos ayudan a verificar la estructura gramatical, las formas verbales y las palabras clave. Estas herramientas pueden ayudarnos a escribir diálogos de mejor calidad y más fluidos. También existen sitios web especializados con gran cantidad de tutoriales y consejos para mejorar los diálogos.
5. Establecer una trama y un desarrollo de personajes
Creando una trama y desarrollando personajes
Es fundamental para cualquier historia tener una trama sólida, una sentencia narrativa con la que los lectores puedan conectar y para la cual los personajes tengan motivaciones realistas. Una trama bien escrita ofrece oportunidades para una aventura emocional para los lectores, pero construirla correctamente requiere mucho trabajo. Aquí están algunos consejos sobre cómo empezar:
- Primero, desarrolle la historia básica: personajes, acción y contexto. Esta puede ser una idea simple que funcione como el hilo central a lo que sucederá en la historia. Puede tratarse de decisiones de personajes, deseos, motivaciones, secretos, temas, puntos de vista políticos, dilemas y problemas, y otros componentes fundamentales para desarrollar la trama.
- Segundo, investigue su tema y su mundo. Crea complejos escenarios, ubicaciones, elementos de trama y personajes. Esta investigación permitirá que las cosas que suceden en la historia sean creíbles para el lector. Tómese el tiempo para aprender sobre personajes reales en la vida real, la historia del lugar y la cultura, para que la trama tenga escenarios y personajes en los que los lectores puedan conectar.
- Tercero, crea la estructura de la trama. Determine los puntos de partida, la línea de tiempo y los conflictos. Esto significa plantear la idea para cada escena y el plan para cómo la trama avanza, así como los objetivos y deseos principales de los personajes.
- Finalmente, acelere o atenúe la trama. Junto con los problemas se dan las soluciones. Recuerde que los lectores no quieren que la historia se desenrede demasiado. Entre más planeas explícitamente y te detengas en la construcción de la trama, mejor conectarás con el público.
Cuando se trata de crear una buena trama para historias, el desarrollo de los personajes es un elemento importante. Es importante brindarles profundidad y personalidad, y formular relaciones convincentes entre ellos. Esto significa que el lector se relacione con los personajes, lo que impulsará el desarrollo de la historia. Desarrolle cada personaje principales con profundidad, como su pasado, objetivos, intereses, relaciones, conflictos internos, creencias y pensamientos clave. Apoye todo el personaje con descripciones, conversaciones y diálogo que reflejen sus características e interese al lector. El desarrollo de los personajes es esencial para una trama con un fuerte impacto emocional.
6. Edición de la trama
La edición de tramas se refiere al proceso de modificación de la estructura de una narración. Puede ser una tarea compleja si no se enfoca en los detalles más importantes. Afortunadamente, hay algunos pasos sencillos que le ayudarán a optimizar su trama y darle realismo:
Comience con la estructura básica
Antes de comenzar con el borrador, asegúrese de tener una estructura básica para la narración. Esto incluye tanto el arc de la trama principal como los pequeños arcos secundarios y subsecuentes. Establecer esta estructura de inicio le ayudará a mantenerse en el camino correcto. Estas estructuras básicas incluyen «paso a paso» como el protagonista tiene un objetivo, supera los obstáculos y logra el objetivo, en líneas generales se refiere a la estructura clásica de tres partes. Puede ayudarle a establecer un esqueleto de la trama para que su trabajo sea más eficiente. Además, encontrará muchas herramientas en línea que le mostrarán la estructura básica de los guiones y le permitirán crearla y modificarla con un único clic.
Establecer la gráfica de emociones
Otro paso importante para editar una trama es establecer la gráfica de emociones. Esta gráfica le ayudará a refinar el objetivo de la trama y establecer cuáles son los puntos de alta y los puntos de baja emocional en la narración. Es importante que esta gráfica esté equilibrada, lo que significa que debe tener muchos momentos de alegría, sufrimiento y miedo. Esto ayudará a darle diversidad a la trama y hará que la audiencia se sienta más conectada con los personajes y esté más interesada en la trama.
Idealice los personajes y ubicaciones
Los personajes y ubicaciones son dos factores fundamentales para una trama con realismo. Por lo tanto, es esencial que los desarrolle de manera profunda, para que los espectadores puedan conectarse con ellos y empatizar. Cuando crea sus personajes, trate de darles características únicas para que destaquen entre la multitud. Además, asegúrese de que sus ubicaciones estén detalladas y auténticas. Esto añadirá mucho realismo a la novela y hará que la trama sea mucho más creíble.
Revise las redacciones y pruebe la información
Una vez que haya terminado de escribir el borrador, el siguiente paso es revisarlo meticulosamente. Pueden optar por realizar una auto edición o pedir a alguien con un ojo más crítico que revise su escritura. Esto le ayudará a asegurarse de que no hay errores de redacción, y también le proporcionará retroalimentación valiosa que puede utilizar para mejorar su trabajo. Además, es importante que revise la información para asegurarse de que sea precisa y fidedigna. Debe confirmar la exactitud de la información con varias fuentes confiables antes de publicar su trabajo.
7. Revisión y ajustes finales
1. Revisa todos los elementos de la producción. Antes de comenzar la edición y los ajustes finales, es necesario revisar todos los elementos involucrados en el proceso:
- Fotos y materiales
- Archivos de audio y video
- Código HTML, CSS o hojas de estilo
- Textos preescritos para la producción
- Cualquier elemento gráfico involucrado
Es importante que verifiques que todos los archivos están en el orden y formato correcto para que los editores puedan hacer su trabajo con eficiencia.
2. Contrata los servicios de un editor profesional. Un editor profesional con experiencia en el campo de la producción de audio y video puede llevarla a cabo con mayor precisión y calidad.
Además del ajuste general de la producción, el editor profesional también se ocupará de la edición de los archivos de audio y video, así como de la mezcla y masterización de los mismos. Esto te permitirá tener una producción mucho mejor acabada y un resultado final de mayor calidad.
3. Utiliza herramientas de edición profesionales. Existen diferentes herramientas y programas profesionales que pueden ayudar en la edición y ajuste de la producción. Estas herramientas se utilizan para mejorar los elementos tales como la calidad de audio, el balance general de los sonidos, la sincronización de audio y video, etc.
Además, también pueden ayudar a ajustar el tiempo o el ritmo de la producción, añadir sonidos adicionales o ajustar el volumen a cada elemento. Estas herramientas profesionales pueden ofrecerte un resultado final mucho más satisfactorio.
4. Pide la opinión de un experto. Si la producción que estás trabajando es para un proyecto profesional, es recomendable que consultes a un experto. Un experto te puede dar una visión objetiva y crítica de la producción para que puedas ajustar los elementos necesarios para mejorarla.
Además, también podrá proporcionar consejos y sugerencias para tus ajustes, junto con una valoración técnica de la producción para que tengas un resultado final de la mejor calidad.
8. Cómo compartir tu script con otros
Una vez que hayas creado tu script en Python, ¡es el momento de compartirlo con el mundo! Compartir tus scripts con los demás te da la capacidad de obtener feedback, pruebas adicionales, mejoras y, en general, ampliar los usos para el cual puedes usar tu script. Si quieres que otros usuarios puedan usar tus scripts, dividiremos el proceso de compartirlos en los siguientes pasos:
Paso 1: Comprimir tu proyecto: Resulta muy importante comprimir tu proyecto, ya que descartarás todos los archivos adicionales, como metadatos, e intentarás hacer un solo archivo portátil y que pueda ser fácilmente descargado o para compartirlo. Esto lo puedes hacer usando zip o tar. Por ejemplo: si tu proyecto se llama «Hola Mundo», puedes hacer un comprimir la carpeta «Hello Mundo» a través de la tarjeta.
Paso 2: Almacenar tu proyecto: Tu próxima tarea es encontrar la mejor plataforma para almacenar tu proyecto. La mejor manera de hacer esto es usar una plataforma compartida como GitHub, Bit Bucket o Gitorious. Estas plataformas ofrecen herramientas para compartir tu proyecto y mantenerlo actualizado con los cambios que otros usuarios realicen en el proyecto. Además, estas plataformas se encuentran organizadas por repositorios, haciendo más fácil para los usuarios encontrar y descargar tu script.
Paso 3: Configurar tu proyecto: Después de configurar tu proyecto en una plataforma compartida, es el momento de asegurarse de que todos los usuarios puedan realmente ejecutar y usar el script. Tu script debe tener un archivo README, así como anotaciones e instrucciones de cómo instalar y ejecutar tu script. Esto hará que sea fácil para otros usuarios instalar y usar tu script.
Paso 4: Compartir tu proyecto: Una vez que el proyecto esté completamente configurado, puesto en un repositorio y comprimido, ¡es el momento de compartirlo con el mundo! Publica en tu blog, Twitter u otros sitios en línea para promocionar tu proyecto. Puedes escribir una publicación explicando la idea detrás de tu script y cómo fue diseñado. Aquí es donde los usuarios podrán descargar y comentar tu script final.
Escribir un script para un producto fílmico, una aplicación interactiva o un guión biográfico puede ser un proceso emocionante y creativo. Y ahora que has aprendido cómo hacer un buen script con los puntos clave que mostramos aquí, ¡estás listo para llevar a tu «obra maestra» al siguiente nivel! Mientras tanto, recuerda que no necesitas un doctorado en historias, sino que debes hacer lo que necesites para encontrar esa voz única que hace que tu historia sea increíble. ¡Suerte en el camino!