Citar decretos en APA puede ser un proceso difícil para aquellos que no tienen la documentación o el software necesario. Esto se debe a que existen diferentes formas en que se pueden formatear los decretos según particulares exigencias de estilo. La siguiente guía proporcionará instrucciones importantes sobre cómo citar decretos en un documento escrito siguiendo las recomendaciones de la American Psychological Association (APA) para el estilo de citas. Se incluye un ejemplo de cómo formatear los decretos y algunos consejos adicionales para lograr un formato APA apropiado.
1. ¿Qué Significa «Citar» un Decreto?
Citar un decreto es una forma de dar reconocimiento a una ley o regulación, hecha por una entidad gubernamental o autoridad competente. Esto se debe hacer de manera rápida y sencilla para evitar problemas futuros. A continuación se detallan los pasos necesarios para citar un decreto.
Paso 1: Antes de citar, es importante asegurarse de que el contenido sea pertinente para el trabajo en el que se está trabajando. Para este efecto, es necesario leer el decreto en su totalidad para asegurarse de este punto.
Paso 2: Luego de leer todo el decreto, revise el contenido y destaque los puntos clave que esté citando. Esto contribuirá a una mejor comprensión del proceso de citación. Los siguientes son algunos elementos a los que hay que prestar especial atención:
- Nombre del decreto
- Autoridad que emitio el decreto
- Fecha en que fue emitido el decreto
- Código del decreto
- Páginas a las que se hace referencia
Paso 3: Utilice la información obtenida en el paso anterior para crear una cita formal. Una buena cita incluye el título del decreto, el nombre de la autoridad, la fecha en que fue emitido, el código o la referencia y las páginas específicas donde está el contenido que se está citando.
Paso 4: Incremente la precisión de la cita agregando enlaces para la versión original del decreto. Esto se puede lograr añadiendo direcciones URL o enlaces a documentos guardados en el computador. Esto permite mayor seguridad para aquellos leyendo el trabajo en el que se ha hecho uso del decreto.
2. ¿Cómo Citar un Decreto en Estilo APA?
Citando un decreto en estilo APA no puede ser más sencillo. Para empezar, es necesario ubicar la información completa y válida del decreto. Esta debe incluir los detalles sobre el emisor, el emisor y la difusión. Esta información puede encontrarse generalmente en el portal estatal o en un sitio web oficial específico para el decreto.
A continuación, se deberá enumerar la información obtenida en el orden establecido por el estilo APA. El primer lugar debe ser para el nombre del gobierno, el segundo para el nombre del decreto y el tercero para el lugar y fecha de publicación. Posteriormente, se indicará si es una norma gubernamental vinculante o no. Para completar la lista, se incluirá un enlace en línea a la página oficial donde se difundió el decreto.
Es importante recordar que la referencia a un decreto es diferente en el estilo APA si se trata de un texto impreso o un texto en línea. Para imprimir, el nombre que se usará será el del gobierno seguido del nombre del decreto, luego el lugar de publicación, el lugar de impresión, el número de edición y la fecha. Por otro lado, para los textos en línea, se incluirá el nombre del gobierno, el del decreto y el enlace a la página.
Para concluir, algunos recursos útiles para conocer más acerca de cómo citar un decreto en estilo APA son los portales web estatales, las páginas oficiales del decreto y el manual de Publicaciones de la American Psychological Association.
3. Formato de Citas Para Decretos
A la hora de citar un decreto, hay que tener en cuenta que este tipo de documento suele venir acompañado de complicaciones a la hora de su citación. El primer paso para realizar una correcta citación de decretos es buscar el formato de citación apropiado, el cual depende de la fuente de origen, ya sea el BOE para Decretos del Estado, BOJA para Decretos Autonómicos, Diario Oficial para Decretos Municipales o Diario Oficial de la Unión Europea.
Una vez elegido el formato de citación, el siguiente paso es seguir paso a paso dicho formato para añadir la información correcta a tu documento. Dependiendo de la fuente de origen, habrá aspectos diferentes a tener en cuenta, pero en general los decretos incluirán: nombre del órgano legislativo, fecha de publicación, nombre del decreto, número de boletín donde fue publicado y número de artículo.
Por último, cuando citamos un decreto, el estilo de cita va acompañado de una referencia directa al documento donde se encuentra. Esto se hace usualmente con un enlace URL a la página web donde se encuentra almacenado el decreto. Para Decretos del Estado, el URL lo encontraremos normalmente en el propio BOE; para Decretos Autonómicos en el BOJA correspondiente; el Diario Oficial para Decretos Municipales; y para Decretos Europeos en el Diario Oficial de la Unión Europea.
También hay herramientas más específicas de ayuda a la hora de citar un decreto dependiendo de la clase de decreto. Por ejemplo, el portal de la Junta de Andalucía ofrece una herramienta de cita rápida para Decretos Autonómicos, la cual facilita la citación con la información exacta para el BOJA. Por otro lado, para los Decretos del Estado, el Instituto Biblos ofrece una ayuda basada en una benja de citas con los diferentes formatos de cita oficiales.
4. Consideraciones Para el Formato de la Referencia
Cuando se trata de referencias, para que sean aceptadas deben seguir un formato específico. La intención de este apartado es dar unas simples pautas para su redacción.
En primer lugar, es importante referenciar correctamente el nombre del autor y el año de publicación. Si existe más de una referencia del mismo autor del mismo año, se debe añadir un pequeño elemento para diferenciarlas. Por ejemplo, Apellidos del autor, Año a: Número de página (en caso de libros y documentos impresos) o Apellidos del autor, Año b: para citar párrafos o páginas diferentes dentro de un mismo texto.
En segundo lugar, hay que separar los elementos del título con punto y aparte. Por ejemplo, para citar un libro, el formato inicial sería el siguiente: Apellidos del autor, Inicial(es) del nombre. (Año de publicación) Título. Lugar de publicación: Editorial. Esta información debe ser completada de manera adecuada con todos los datos incluidos en la portada del libro.
Para citar artículos de revista, el formato será diferente. Por ejemplo, Apellidos del autor, Inicial(es) del nombre. (Año de publicación) «Título del artículo». Nombre de la revista, Número del tomo (número de la edición), pp. Número-Número. El formato cambia de acuerdo con el medio elegido. Por esa razón, es importante comprobar cómo debe de escribirse la referencia correctamente.
Finalmente, tenemos que tener en cuenta la estructura que necesitamos para citar páginas web. Se trata de una referencia en formato digital, y los elementos a considerar son los siguientes: Apellidos del autor, Inicial(es) del nombre. (Año de publicación) «Título de la página web». Fecha de recuperación (en formato dd/mm/aa) Disponible en: URL. Siempre hay que asegurarse de que los elementos anteriores sean incluidos para poder referenciar adecuadamente.
5. Errores Comunes a Evitar Cuando Se Citan Decretos
1. Citando fuentes incorrectas. Al citaren decretos, es importante confirmar que la fuente de información es legítima y autorizada. Un decreto cita a veces un tratado internacional, lo que aumenta la cantidad de información que el investigador debe buscar y comprender. Los generadores de citaciones como BibMe y EasyBib facilitan el trabajo de reconocer las fuentes apropiadas para un decreto.
2. Omitiendo el contexto proporcionado por el decreto. El decreto a veces conlleva un marco normativo que establece una variedad de parámetros. Es importante entender e incluir dicho contexto en la cita para que sea más claro y comprensible. Algunos aspectos a tener en cuenta son el motivo por el cual se emite el decreto, el área geográfica donde se aplica, el contenido del decreto y el ámbito del alcance del decreto.
3. Dejando de lado los datos específicos del decreto. Cuando se cita un decreto, los detalles específicos deben incluirse para que la fuente sea considered completa y bien entendida. Estos detalles pueden incluir el nombre del autor, la fecha de creación, el ámbito de aplicación y una descripción de los temas cubiertos por el decreto. La fecha es especialmente importante para un decreto ya que indica cuándo fue creado y si se ha implementado alguna revisión en el tiempo.
4. Comparación de decretos. El estudio de los decretos a veces requiere la comparación de reglas o leyes que regulan a la misma industria. Esto requiere un cuidadoso seguimiento de los cambios ocurridos con el tiempo. Los mapas de conductas pueden proporcionar una buena manera de llevar la navegación a través de los cambios. Un mapa de conductas detalla las transiciones entre las regulaciones, junto con las situaciones relacionadas con los cambios.
6. ¿Cuándo Deben Citarse Decretos en Estilo APA?
Citar Decretos en Estilo APA: El Estilo APA es un estilo de citación usado por estudiantes de Estudios Sociales, Psicología y Ciências. Si bien muchas personas conocen cómo citar varios tipos de publicaciones como libros y canciones, citar un decreto puede ser un desafío. Sin embargo, no debes desesperarte; estamos aquí para ayudarte a entender paso a paso cómo hacerlo.
1. Primero, busque el decreto en una fuente confiable. Muchos decretos se publican en un periódico y se pueden encontrar en el sitio web del gobierno de tu país. También puedes encontrar el decreto en una base de datos en línea especializada como DecretosWeb.
2. Una vez localizado, identifique la fecha en que fue publicado. Esta información debe estar estampada en la portada del decreto, así como en la parte inferior.
3. Para citarlo en estilo APA, necesitas insertar ciertos detalles en tu documento. Lo más importante es el autor o la autora, que aparece como el nombre del organismo emisor. Ya sea que estés escribiendo un parlamento, un ensayo o un documento de investigación, siempre deben ser incluidos.
4. Incluye también el nombre de la publicación y el número de edición, además de la localización y la fecha. Finalmente, enlaza tu publicación con una página web específica, si es que existe. Esto último es especialmente importante si estás citando de una fuente digital.
7. Ejemplos de Citas Para Decretos
Los decretos son una forma de decidir la validez de algo. Por lo tanto, es importante conocer algunos para poder formular una opinión con fundamento. Existen variadas formas para obtener una cita correcta dependiendo del formato seleccionado.
Ejemplos En APA:
- Decreto Supremo. (fecha de publicación o aprobación). Título del decreto; numeración; siglas del ente emisor.
Recuperado de la dirección URL. - Ente publicador. (fecha de publicación o aprobación). Título del decreto; numeración[Resolución, Acuerdo, Decreto, etc.]. Recuperado de la dirección URL.
Ejemplos En MLA:
- Ente publicador. Título del decreto. Fecha de publicación o aprobación. Recuperado de la dirección URL.
- Decreto Supremo. Título del decreto. Fecha de publicación o aprobación. Numeración y siglas del ente emisor. Recuperado de la dirección URL.
Ejemplos En Chicago :
- Ente publicador. “Título del Decreto.” Fecha de publicación o aprobación. Disponible en: direccional URL. [fecha del último acceso]
- Decreto Supremo. “Título del Decreto.” Fecha de publicación o aprobación. Numeración y siglas del ente emisor. Disponible en: direccional URL. [fecha del último acceso]
Para conocer cuáles detalles agregar a cada cita, es importante establecer de forma clara el formato a seguir ya sea MLA, APA, Chicago u otro. Esto permitirá cumplir con la normativa académica o guía de publicación de cada ente publicador.
8. ¿Cómo Citar Decretos en Sitios Web de Textos Jurídicos?
Citar correctamente los decretos es una parte esencial de la redacción de textos legales, especialmente en sitios web de textos jurídicos. Si desea referenciar acuerdos vigentes y actuar de forma ética, debe tener en cuenta la forma correcta de citar los decretos.
Para ayudarlo a citar correctamente los decretos en su sitio web de textos jurídicos, aquí hay varios consejos:
- Revise el estilo de cita que se aplica a su sitio web para ver qué formato de citas debe seguir. Algunos sitios le indicarán qué estilo de cita usar para los decretos.
- A menudo los decretos se dividen en párrafos o secciones, por lo que puede ser útil elaborar una cita para cada uno. Esto ayudará a evitar confusiones y garantizar que la infomación esté correctamente citada.
- Considere la conveniencia de agregar un enlace al texto del decreto. Esto ayudará a los lectores a consultar directamente el decreto para aclarar y profundizar en la información.
- Cuando se cita un decreto, es importante proporcionar suficiente información para que el lector sea capaz de encontrar el documento. Esta información incluye el nombre del documento, el número de la ley en la que está establecido, la fecha de publicación, etc.
Una vez que conoce el estilo de cita apropiado y ha determinado qué información debe proporcionar, debe hacer referencia a los decretos en su texto y destacar las partes importantes como citas directas, ideas principales y conclusiones más destacadas.
Del mismo modo, tenga en cuenta que es importante verificar la exactitud de cualquier cita de decreto que haga. Esto es especialmente cierto si está trabajando con información vieja o que puede haber cambiado recientemente. Cuando verifique sus citas, asegúrese de que los datos que proporciona sean correctos y estén actualizados.
En pocas palabras, hay varias maneras de citar decretos en APA, y la más recomendable es enumerar la fuente exacta para proporcionar lectores con información detallada y realizable. Ser creativo en la forma en que citas un decreto hará que tu trabajo sea más convincente y profesional. Los decretos son una parte importante de la comunicación pública, por lo tanto, merece la pena asegurar que reciben el reconocimiento apropiado. Esperamos que esto proporcione una comprensión más profunda de cómo citar decretos de forma eficiente en APA.